sábado, 14 de febrero de 2009

GUAYABA. Psidium guajava L.


Otros nombres comunes
Guayabo; Guayaba perulera; Al-pil-cal (l. chontal, Oax.); A´sihuit´t (l. totonaca, Pue.); Bjui, Bui, Pehui, Yaga-huií (l. zapoteca, Oax.); Ca´aru (l. cora, Nay.); Chak-pichi, Pichi (l. maya, Yuc.); Enandi (l. tarasca, Mich.); Guayaba dulce (Tehuantepec, Oax.); Guayaba manzana (Tab.); Guayabo de venado (Col.); Jalocote, Xalácotl, Chalxócotl (l. náhuatl); Mo´eyi, Mo´i (l. cuicatleca, Totolapan, Gro.); Xoxococuabitl (dial. mexicano de Tetelcingo, Mor.); Ñi-joh (l. chinateca, Chiltepec, Oax.); Pata (l. tzotzil); Pojosh (l. popoluca, Sayula, Ver.); Pocs-cuy, Sumbadán (l. soque, Chis.); Posh-keip, Pox, Poxr (l. mixe, Oax); Vayevavaxi-te (l. huichol, Jal); Bec (l. huasteca, sureste de S.L.P).; Guáibasim (dialecto mayo, Son.).
Descripción botánica
Arbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10 m (hasta 20 m). Copa irregular. Hojas de 3 a 13.5 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas, oblongas o elípticas, margen entero; verde brillantes a verde parduscas; abundantes puntos glandulosos transparentes en la lámina; hojas fragantes cuando se estrujan. Tronco generalmente torcido y muy ramificado. Corteza escamosa en piezas lisas, delgadas e irregulares, pardo rojiza, las escamas grisáceas. Flores solitarias o en cimas, axilares; dulcemente perfumadas, sépalos 4 a 5, verdes en el exterior y blancos en el interior; pétalos 4 a 5, blancos. Los frutos son bayas hasta de 8 cm de diámetro, globosas a
ovoides, con el cáliz persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento a rosado, de olor fragante y sabor agridulce. Cáscara exterior fina de color amarillo; fruto conteniendo numerosas semillas. Semillas redondas, duras, de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa amarillenta a rosada de sabor muy agradable.
Origen y distribución
Originaria de América Tropical. En México se encuentra probablemente silvestre desde el sur de
Tamaulipas, este de San Luis Potosí y el norte de Puebla hasta Veracruz y la Península de Yucatán en la vertiente del Golfo; y de Sonora hasta Chiapas en la vertiente del Pacífico. Altitud: 0 a 1,700 (2,300) m. Se cultiva con fines comerciales en Aguascalientes, el sur de Zacatecas y sectores del Bajío. En Tlaxcala se le llega a tener en huertos familiares protegiéndola del frío, los frutos no son de buena calidad pero las hojas son útiles para remedios caseros.
Hábitat
Común a la orilla de los caminos y cerca de casas dónde constituye a veces una verdadera plaga. En México prospera en diferentes condiciones climáticas: habita en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado. Las plantaciones comerciales se encuentran en climas tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC, precipitación anual de 600 mm y altitud entre
150 a 600 m.
Partes utilizadas
Frutos, hojas, corteza y la raíz.
Composición química
Los frutos son fuente de vitamina C, 100 gramos contienen 183 miligramos de vitamina C, una cantidad mayor a la existente en la naranja. Para optimizar el consumo de esta vitamina en la guayaba, se recomienda ingerir la fruta en forma natural, entera, con cáscara y, en caso de partirla, comerla lo antes posible para aprovechar al máximo su contenido de vitamina C y evitar su oxidación. La pulpa de la fruta es rica en: vitaminas A, B3, C y G4, fibras, fructosa y glucosa.
Contiene altos niveles de ácido ascórbico, siendo mayor en la cáscara que en la pulpa y posee un alto coeficiente de digestibilidad. Este fruto sólo es superado por la ciruela en concentración de vitamina C.
Propiedades terapéuticas
Astringente y estomacal; evita la caída del cabello y las canas; contra la ictericia; contra llagas e hinchazones; ayuda a arrojar las lombrices; contra el reumatismo.
Usos medicinales reportados
Los aztecas y los mayas preparaban una decocción de hojas y corteza para tratar problemas gastrointestinales. Actualmente la infusión que se obtiene del cocimiento de las hojas se toma principalmente como remedio para la diarrea, dolores estomacales, úlceras y disentería; también puede tomarse con leche, bicarbonato, azúcar y hojas de hierbabuena.
También se emplean diferentes partes de la planta para malestares del cólera, resfriados y bronquitis, padecimientos de la piel, caries, hinchazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, fiebre y deshidratación. En infusión se usa también para la resaca.
La vitamina C tiene múltiples funciones, entre ellas el fortalecimiento del sistema inmunológico. El extracto de frutas y ramas verdes de la guayaba son usadas para neutralizar el efecto de las diarreas, atribuyéndosele un efecto significativo en la disminución de las enfermedades gastrointestinales por rotavirus.
Otra ventaja de los componentes de la guayaba es el fortalecimiento del sistema cardiovascular, el consumo de guayaba disminuye el riesgo de debilidades cardiacas, como la arritmia. También es conocido que el consumo de frutos de guayaba favorece el incremento de la hemoglobina y adicionalmente, reduce los niveles de colesterol perjudicial, y en contraparte, aumenta la producción de colesterol benéfico. Para evitar la caída del cabello y las canas: dar masajes al cuero cabelludo con el agua del cocimiento de las hojas. Contra la ictericia: hay que comer guayabas ácidas. Contra llagas e hinchazones: con el agua del cocimiento de la corteza se lavan las partes afectadas. Para arrojar las lombrices intestinales: se comen las guayabas verdes, preferentemente en ayunas. No son de sabor agradable, pero funcionan perfectamente. Contra el reumatismo: tintura de las hojas en alcohol de caña de 96° y con éste frótense las partes afectadas. En estudios preliminares se ha encontrado que el extracto de hojas y corteza de guayaba funciona para algunos tipos de cáncer, infecciones bacterianas, inflamación y dolor. Los aceites esenciales de las hojas han demostrado una fuerte actividad anticancerígena. Las hojas y la corteza también se han utilizado para tratar la diabetes.
Otros usos de los frutos
Para conservarlas por mayor tiempo, pueden prepararse en almíbar: una vez lavadas, desinfectadas y escurridas en un colador, se parten a la mitad, eliminándose sus extremos; luego se hierven hasta suavizarse en una mezcla de agua con azúcar y una raja de canela. La proporción será, por cada 18 guayabas, ¾ de taza de azúcar, 3 tazas de agua y una raja de canela. Se preparan también en forma de jaleas, conservas, mermeladas, dulces, jugos, refrescos embotelladas y helados.
Precauciones o contraindicaciones
No se ha verificado hasta el momento ningún tipo de problema con el consumo de frutos de guayaba. El té o la tintura no es recomendable emplearla en mujeres embarazadas o en lactancia ni en niños menores de 2 años salvo indicaciones del herbolario o médico naturista.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com

No hay comentarios: